Detective Comics

Atreides Batman, Cómic, ecc, Ediciones Zinco, Mikel Janín, panini, Robin, Tom Taylor

Feliz día del Orgullo Friki a todos.

Hoy me he preguntado de qué manera podía celebrar el orgullo friki pero es complicado hacer algo distinto cuando lo habitual es leer cómics, jugar videojuegos, ver películas y series frikis de anime, ci-fi o superhéroes e irme a dormir leyendo un libro de fantasía, ciencia-ficción o género negro.

Como no lo celebre No haciendo nada friki, no sé en qué iba a cambiar, pero es que me gusta ser friki. No me gusta la expresión aunque sí que la hayamos normalizado y hayamos desactivado el insulto como los gays hicieron con la palabra “maricón”. Pero sí me gusta la cultura pop y todas esas obras desde siempre.

continue reading

Reseña: Coffee Moon.

Ruben Rojas aventura, chicas mágicas, cosas de japón, drama, escolar, fantasía, MANGA, misterio, reseñas, sci fi, seinen, slice of life, sobrenatural, surrealismo, wtf, ¿que acabo de leer?

Mientras una vez mas el cielo se cubre de nubes cuya negra lluvia cae por doquier, la joven Pieta disfruta de una vida en la que encuentra felicidad en los actos mas cotidianos. Si bien camino a clases un auto termina arrojándole el agua de un charco a sus ropas y no puede comprar su comida favorita, conversaciones con su amiga Danae y celebrar su cumpleaños junto a su madre hacen de su rutina algo agradable… Sin embargo, aun cuando ella ya creía haber dejado de cuestionarse el por que el día se a repetido una y otra vez, es cuando Danae también se hace consciente del fenómeno que ambas amigas se verán envueltas en los secretos detrás de la ciudad en la que viven. Empezando bajo esa premisa, el manga del que escribo en esta ocasión es una obra que curiosa cuanto menos con su peculiar arte, nos lleva a un viaje impredecible, por no querer decir inconsistente, en búsqueda de felicidad.

Leer más »

PREMIO OSCAR A CORTOMETRAJE ANIMADO (1933)

Napo Jefferson 1933, cortometraje, PremiosOscar, UniversalStudios, WaltDisney


Advertencia
: Para mantener uniformidad en los títulos de los cortometrajes que lleguen a ser mencionados en esta serie de artículos, estarán escritos en su nombre al inglés.

El 16 de Marzo de 1934 fue la sexta edición de los premios de la Academia, con un período de elegibilidad desde el 1 de agosto de 1932 hasta el 31 de diciembre de 1933, había sido el más extenso hasta entonces y hoy en día lo sigue siendo, de ahí en adelante el año calendario determinaría el período de selección de las nominadas en la gala. No hubo novedad respecto a las categorías en las nominaciones. Y en lo que nos ocupa, mejor cortometraje animado tuvo 3 nominados, con personajes conocidos si ya leíste la anterior entrega.

The Merry Old Soul

Cuando Herman e Ising son despedidos de Universal Pictures dadas las peleas internas de la compañía, quien quedaría a cargo del conejo Oswald es Walter Lantz, un neoyorquino de ascendencia italiana nacido en 1899. Desde niño estuvo apasionado por el dibujo al punto que a sus 14 años participaba en la sección de cómics de los periódicos locales, al siguiente año sería el “chico de los mandados” en el “New York Journal-American”, le serían encargadas diferentes tareas como la entrega de artículos entre secciones o el mantenimiento de utensilios [1].

Ahí se familiariza con los procesos profesionales relacionados al dibujo, además de conocer diferentes artistas establecidos, lo cuál le sería de utilidad. Morrill Goddard, quien era el creador de los cómics en el NY Journal American, le recomendó personalmente cuando abrió “International Film Service”, un estudio dedicado a la producción de cortometrajes animados, demostración de la importancia que tenía Nueva York antes de que la industria se volcará completamente en California.

A sus 16 años empezó a trabajar en el estudio, primero como operario de cámara, ascendió a entintador, y a los 18 ya se posiciona de asistente de animador. Llegó 1917, Estados Unidos oficialmente se unió a la primera guerra mundial, el staff del estudio fue casi por completo al campo de batalla a excepción de Walt por ser menor de edad. Dadas las circunstancias le fue encomendando la dirección y animación (básicamente todo) de las series de cortometrajes vigentes, tarea que asumió y consiguió un apreciable éxito, sin embargo, no sería suficiente para la estabilidad financiera de la compañía, cerrando sus puertas en julio de 1918 [2]. 

Lantz prontamente encontraría trabajo como animador en el estudio “Barré Bowers”, tenía una amplia reputación en sus tempranos 20 años, al punto que sin problemas sería contratado en “Bray Studios Incorporated” fundado por J.R Bray, de los pioneros de la animación en la Costa Este. Sus funciones de animador principal cambiarían cuando otro miembro del equipo, Max Fleischer, decidiera irse para fundar junto a su hermano su propio estudio, entonces Bray ascendería a Walt a la recién abierta posición, quedando encargado de la serie de cortometrajes “Colonel Heeza Liar” [3].

Walter Lantz y Dinky Doodle (1925)

En 1924 tiene su ascenso a Jefe de animación, encargado de escribir, dirigir y animar, es decir, está completamente a cargo de la serie. Eventualmente tendría otros dos animadores a su disposición Clyde Geronomi y David Hand (a quien reconocerás de la edición pasada). Vendría un período donde establecería un estilo, que especialmente le diferenciará de los hermanos Fleischer, desgraciadamente ocurriría un incendio en el estudio, quedando perdidas varias animaciones a cargo de Lantz. Se conservan algunas copias de su serie original “Dinky Doodle”, la cuál consiguió ser muy famosa en New York, por supuesto, al ser su propia creación Waltz le trataba con más cuidado y dedicación [4].

Realizaría otras dos nuevas series bajo el ala de Bray “Un-Natural History” y “Pete the Pup” hasta el cierre del estudio en 1927, el costo no dejaba de aumentar junto a la competencia, sobre todo porque desde el otro lado del país no paraba de subir la producción. Si Waltz quería seguir en la industria, tenía únicamente una opción, mudarse a California.

Durante el siguiente año estuvo trabajando en diferentes cargos bajo diferentes personas, en unas dirigía por unas cuántas semanas alguna animación y en otras estaba colaborando con comediantes en sus cortometrajes. La estabilidad llegaría por el otro Walt, en 1928 Disney estaba en medio de su pelea con Universal por los derechos de Oswald, Universal contrataría varios jóvenes animadores para reemplazar aquellos que fueron con Disney, y entre esos se encontraba Lantz [5]. 

Y regresamos al comienzo de esta narración, cuando Herman e Ising son despedidos del control de Oswald, Walter Lantz es quien quedaría a cargo. Bien puede decirse que nada más fue un golpe de suerte de ser la persona indicada en el lugar correcto, sin embargo, en ese año que estuvo en diferentes trabajos es sabido que Lantz frecuentaba fiestas, reuniones y encuentros donde se codeaba con esa “élite de Hollywood”, incluso puede sugerirse que influenció (un poco) la drástica medida y su rápido ascenso [6], hasta hay una vieja leyenda de que Lantz consiguió el puesto al ganar una partida de póker contra Carl Laemmle (fundador de Universal).

Durante el próximo año Walter reconstruye al estudio, debido a que el equipo que existía, una parte fue con Disney y otra con el dúo Herman/Ising. Lantz viajaría a New York para contratar a viejos conocidos de sus anteriores trabajos, poco a poco fue conformando la estructura del estudio, quedaría un staff de 120 personas. En ese mismo año estrenan el primer Cartoon de la serie Oswald bajo la nueva producción, “High Up”, estrenarán otros dos más hasta la llegada de 1929, sin embargo, algo sucedió a finales de ese año que transformaría toda la industria de la animación, en noviembre de 1928, Disney presentó a un ratón siendo el capitán de un bote con sonido.

Steambot Willie fue un hito cuya mera existencia no permitía continuar con la publicación de animación sin tener sonido. “Inmediatamente” Oswald empieza a tener cortos sonorizados, al principio se realizaba la animación como siempre, al finalizar se observaba y conforme ocurría una acción se agregaba el sonido [7], un proceso inverso al que realizaba Walt Disney, más una medida necesaria si querían seguir siendo algún tipo de competencia.

Una vez ocurrió la separación completa de Herman/Ising y Lantz tuvo completo control creativo, su primera acción fue el rediseño de Oswald, más bajo, redondo, teniendo en consideración que tuviese una silueta más comercializable [8]. A la par que sucedía la producción de los cortos, a Lantz le fue encargado un corto animado y en color, como recordarás de la anterior edición, es problemático hablar del primer “cortometraje animado a color”, más Walter si tiene el título de haber sido el primero en publicar un cortometraje a color animado en la era Technicolor “Two Color” en la histórica película “King of Jazz” [9].

High Up (1929)

Durante 1930 el equipo de Lantz produjo 24 cortos animados de Oswald, y con un presupuesto de 4 mil dólares, a comparación otros estudios que solían gastar el doble o llegar hasta los 10 mil [10]. Esto se debía a la amplia experiencia de Walt, habiendo trabajado en casi cada puesto sabía donde podía ahorrar o “utilizar al máximo” cada dólar, a la vez gozaba de popularidad con la crítica, después de King of Jazz, se convirtió en un animador reconocido nacionalmente.

En Agosto de 1930 Oswald tendría voz, Pinto Colvig y a comienzos de diciembre contaría con su primer tema animado [11]. Durante 1931 la voz variaría, en la primera mitad del año sería un niño de 9 años y luego una mujer de 40, ella sería la más recordada de está época. La década de los 30 trajo consigo a la gran depresión, que también afectó la industria del cine en California, la mayoría de estudios debió realizar recortes. Para Oswald significó menos cortos animados, de 24 pasaron a 18, y la división del trabajo con Bill Nolan, un compañero con el que trabajaba estrechamente.

Ese año se introdujo a “Pooch el Cachorro”, un nuevo personaje que aparecería de vez en cuándo en los cortometrajes de Oswald y también sería protagonista de su propia serie. Nolan se encarga de Oswald mientras que Lantz de Pooch [12], durante 1932 se publicarían 5 cortometrajes del cachorro, en 1933 otros 5 y a la vez sería el final de su serie, Walt a finales de ese año retoma la dirección de los cortometrajes del Conejo

Durante 1933 se publican 10 cortometrajes de Oswald, en 5 se acredita como codirector a Lantz, incluyendo al cortometraje estrenado el 27 de noviembre: The Merry Old Soul. El título es referencia directa a la clásica rima infantil británica “Old King Cole” cuyo poema comienza “Old King Cole was a merry old soul, And a merry old soul was he…”. Desde la aparición de la rima en el siglo XVIII [13] ha tenido diferentes representaciones en la ficción e incluso teorías acerca de a quién se puede estar refiriendo el poema.

The Merry Old Soul (1933)

Oswald se encuentra en medio de una cita odontológica cuando por la radio escucha que el rey Cole está deprimido, entonces reúne a diferentes cómicos de Hollywood para subirle el ánimo; consigue tener éxito en su propuesta, provocando los celos del bufón personal del rey, quien se dispone a encerrarlo y entonces… Oswald despierta, sólo fue un sueño y a su pesar sigue en la silla del odontólogo.

Cole no era ajeno a los cortometrajes animados, de hecho, tan sólo unos meses antes, a finales de Julio, Disney publicó “Old King Cole” en la serie de Silly Symphonies, en la cuál el Rey tiene una fiesta improvisada con diferentes cuentos. El aspecto de ambos Cole es similar, además de tener una historia parecida, así que puede que Lantz le utilizará en algo de inspiración, más únicamente es especulación de mi parte.

Lo que destaca es la aparición de los actores cómicos más famosos del momento, tampoco era extraño que cortometrajes animados realizarán a modo de parodia/homenaje la aparición de estrellas. Recordemos a Disney con su “Parade of the Award Nominees” para la edición pasada de los Oscar. En The Merry Old Soul hay una mayor cantidad de apariciones con más protagonismo, crédito de Lantz y la experiencia que adquirió en su etapa de codearse con comediantes ayudándoles en la producción de sketches.

En el cortometraje están Chaplin, Greta Garbo, Mae West, los hermanos Marx y Mills, Paul Whiteman, Buster Keaton, Zazu Pitts etcétera. Varios con aparición de unos cuántos segundos e igual de reconocibles, el disfrute del sketch está en verlos interactuar en los diferentes gags o ver sus características rutinas en animación como en el caso de Lauren y Hardy.

Su factor más especial son sus expresiones faciales con un diseño caricaturesco en algunos, y sobrio en otros, delatando la dedicación a considerar cuál de los dos le venía mejor a cada particular para reflejar su estilo cómico, aún si varios tienen aparición de unos cuántos segundos con únicamente una expresión, imagino sería suficiente para que el público en los 30 se divirtiera por ver a sus estrellas preferidas.

The Merry Old Soul con el reconocible Charles Chaplin (1933)

El equipo animador participante es del puro grueso que conformó Lantz incluyendo a Manual Moreno, el reconocido mexicano participante en la etapa dorada de la animación, Ernest Smythe, George Grandpre, Fred Kopietz y Lester Kine.

No es especialmente más destacable a comparación de los otros de Oswald en tiempos cercanos, así que sí podemos suponer que es una nominación motivada en la aparición de las estrellas, algo típico en Hollywood, su tendencia a auto reconocerse, y para brindarle el reconocimiento a Lantz, es decir, a Universal Studios.

Building a Building

El segundo cortometraje de Mickey Mouse en ser nominado y por segundo año consecutivo, desde Mickey’s Orphan se han estrenado otros 14 cortometrajes del ratón destacando “Baynard Olympics” con motivo de los Olímpicos de Los Ángeles en 1932, “Mickey’s Nightmare” el primero distribuido por United Artists y “Mickey’s Good Deed” quien constituyó un cambio en la técnica de grabación al utilizar un Fotófono RCA. De hecho, Building sería el segundo en aplicar esta renovada técnica de grabación sonora, siendo estrenado el 7 de enero de 1933.

Es un “remake” de “Sky Scrappers” de Oswald publicado el 3 de septiembre de 1928, dirigido por Disney y animado por Iwerks. La comparación es evidente, Oswald está trabajando en una construcción bajo el liderazgo de Pete, Ortensia le trae una caja con almuerzo, Pete la atrae y termina con una pelea entre Oswald y Pete. Son exactamente los mismos sucesos en “Building a Building”, lo que les separa es la experiencia de 4 años de Disney, su mayor acceso a recursos y el debut en dirección de David Hand.

Desde la duración se demuestra los 3 aspectos, el cortometraje de Mickey dura 7:12 mientras que Oswald 5:36. En el primero la entrega del almuerzo realizado por Minnie es en el minuto 4, en cambio Ortensia lo entregó a los 2 minutos, en ambos casos el tiempo previo ocurren diferentes gags visuales, incluyendo una maquinaria que remeda a un perro, más grande e intimidante en el corto del ratón. En el resto es acompañado por las acciones musicales típicas de la época, sean trabajadores poniendo tornillos, cortando madera o Mickey llevando una carreta. En Oswald también hay acciones rítmicas, menos en cantidad y menos vistosas, aunque en su momento estaban en el promedio de la calidad de Disney/Iwerks.

Building a Building (1933)

Por supuesto la pelea entre Mickey y Pete también es mejor en cada aspecto, en la original aún pese a ser el centro del cortometraje es un momento corto y con sólo un par de gags, mientras que en su nueva versión dura más y por ende incluye más gags del humor físico tan normativo de entonces.

Es el debut en dirección de David Hand, a quien introduje en el reportaje pasado, estuvo trabajando en la animación de Disney sea en los cortometrajes de Mickey o en las Silly Symphony, así que dada su experiencia, es entendible que le fuera encomendada la dirección. Así se convertiría en el tercer director de cortometraje con lo que se realizaría rotación junto a Burt Gillet y Wilfred Jackson.

En su equipo de animación se encuentran Les Clark, Clyde Geronimi, Dick Lundy, Tom Palmer, Bruce Sharpsteen y Frenchy de Tremaudan, el usual grueso animador en Disney, a cada cual le he mencionado en la edición anterior a excepción de Frenchy, Animador canadiense que se une a Disney en 1930, participando en ambas series de cortometrajes, Mickey Mouse y Silly Symphony.

Es curioso que por el momento dos cortometrajes de Mickey hayan sido nominados, y que ambos sean revisiones de cortometrajes de Oswald. Haber elegido al particular si me resulta un poco incomprensible, si bien Jeffrey Pepper dice “merecedora de su nominación en la Academia… la animación se convirtió en un ejemplo predilecto de Encoger y Estirar, al punto que Walt pondría esa escena en el show de Disneyland” [14], a comparación de otros cortometrajes elegibles del mismo transcurso no me parece igual de creativa como “Mickey in Arabia”, “Ye Olden Days” o “Mickey’s Gala Premier”.

Building a Building (1933)

Tampoco se puede excusar en seleccionarla para impulsar la carrera de David Hand, en el último enlace citado se incluye un extracto de un comentario del animador donde afirma que Disney al principio no parecía haberle gustado el resultado, y como usualmente hacía, le reprendió bastante. Aún así el cortometraje sería un éxito y recibiría está nominación, consiguiendo que fuera históricamente algo relevante.

Three Little Pigs

Por segunda vez en la historia del premio, es decir, por segundo año consecutivo, Walt Disney, como productor, es el ganador de la categoría, nuevamente por una Silly Symphony, y no es únicamente un cortometraje “destacable”, es uno que se convertiría en estándar y emblema de la compañía, época y en general, de la animación occidental.

Si bien actualmente algunos le consideran como el principal cortometraje “precursor” del enfoque de Disney en utilizar cuentos europeos [15], es una asignación realizada más por la fama que obtuvo el mismo que por un estatus de pionero, dado a que previamente ya habían adaptado uno que otro cuento o poema, como el mencionado “Old King Cole”. Esta vez la sugerencia de utilizar el relato en una Silly Symphony llegó de la esposa de Disney y la hermana de ella [16]. 

Los aspectos más macabros del cuento fueron descartados desde el comienzo, Disney quería representar al trío de cerdos como personajes individuales, fácilmente identificables a partir de su vestuario y actitudes; el lobo también debía de ser identificable. Bajo estas directrices fue realizado el diseño de personajes por Fred Moore en cuánto a los cerdos y Norm Ferguson del lobo feroz. Desde el comienzo, el equipo reunido para realizar la animación consistía en pocas personas, contrario a lo que usualmente ocurría con los otros cortometrajes, aparte del par mencionado estaban Dick Lundy, Art Babbit y Burt Gillet [17].

También fue el primer cortometraje en tener un Storyboard al completo, lo cuál explica que Disney estuviera especialmente interesado en este cortometraje, durante su producción era al que más le dedicaba supervisión entre todos los realizados. El corto está estructurado alrededor de una tonada musical original “Who ‘s afraid of the big bad wolf?” [15], las acciones de los personajes se coordinan con la melodía a un nivel más intrínseco que los cortometrajes previos, inclusive es conocida la anécdota de Gillet como director con metrónomo en mano al supervisar la animación de los personajes [18].

Three Little Pigs (1933)

A nivel de producción también tenía otra particularidad, dado el trato de Disney con Technicolor, el cortometraje seguiría con un esquema a color igual que venían realizando, en la comparativa, “Three Little Pigs” tiene una paleta más colorida que contemporáneas [15], son parte crucial de la identificación de cada personaje a nivel individual, hay colores cambiantes según la acción (como cuando son derribadas las casas) y construye una atmósfera que sería referente para futuros cortometrajes en cuánto a cuentos y fábulas.

Sea en el intercambio animado de los cerditos al bailar o cantar, la personalidad en el modo en cómo construyen sus casas o se enfrentan al lobo, el mismo siendo temible a la par que astuto, su expresiva animación especialmente visible en la teatralidad del lobo en sus acciones para tumbar el hogar de los cerditos, y unos sketches impresionantes consideración que fueron hace casi un siglo. Mi favorito es el desplome de la casa de paja, de un modo orgánico a la par que caricaturesco, se denota el nivel de detalle para conseguir una acción realista en la distribución de los elementos que salen al aire, por supuesto, el desplome de la casa de madera también tiene esa dedicación a cada elemento que le conforma.

Tuvo un coste de 60 mil dólares [19], que logró ser ampliamente recuperado dado el enorme éxito del cortometraje, hasta se cuenta en ser la causante de justificar a Disney en una ambición que venía un tiempo ideando, una película completamente animada. Su popularidad llegó al punto en que sin importar que estuviesen dando en el cine, la gente entraría a la sala con tal de repetir el cortometraje [20], y su éxito se extendió más allá de las salas, de los característicos personajes del cortometraje se creó todo tipo de Merchandising, siendo el primer cortometraje en aplicar ampliamente este enfoque comercial [21]. 

La misma canción original se convirtió en un éxito siendo, nuevamente, otra primera vez para Disney; conseguir que una tonada alcanzará un amplio grado de reconocimiento, en medio de la gran depresión se convirtió en un himno sobre la resistencia y resiliencia de los estadounidenses.

También permitió la expansión del estudio a 2 mil trabajadores, no únicamente quienes participaban en el proceso de animación sino también en las nuevas líneas de diseño para Merchandising o de producción musical. En cuánto a quienes sí eran los artistas, Disney visionaba al proceso en un sentido parecido a la línea Ford, por supuesto, más referido a la asignación de tareas que a una repetición mecánica. A partir de ese corto se establece la división de artistas según su talento y experiencia entre aquellos encargados de las Key Animation y los que dibujarán los “in between”, acompañados de asistentes quienes realizan correcciones, entintado y llevan los dibujos entre divisiones [17]. 

El corto tiene una polémica, el disfraz del lobo feroz al presentarse en la casa de los cerditos con su larga nariz, gorra parecido al Kipá y las gafas, es un claro símil del estereotipo del vendedor judío, y dado al contexto de la gran depresión, se le ha acusado de antisemitismo, especialmente en los años posteriores a la segunda guerra mundial, avivado por las numerosas leyendas negras alrededor de Walt Disney que surgieron durante los últimos años de su vida y desde entonces.

Comparación del disfraz del Lobo Feroz entre las versiones de 1933 y 1948

 
Referente al antisemitismo, es una acusación apoyada por el disfraz del lobo en este cortometraje, su admiración por Henry Ford (abiertamente antisemita) y ser parte de los miembros fundadores del MPA (Motion Picture Alliance for the Preservation of American Ideals), una organización conservadora con varios miembros simpatizantes del fascismo, antisemitas, anticomunistas o antiunionistas. 

Sin embargo, no hay ninguna evidencia que Walt Disney discriminase a los Judíos, al contrario, en Disney Animation trabajaron numerosos animadores judíos y varios de los amigos más cercanos de Walt eran judíos. El disfraz del lobo únicamente corresponde al estereotipo de la época del vendedor que se acerca casa a casa a presentar algún producto [22]. En 1948 sería reanimado a un estereotipo más moderno del vendedor, la cuál sería la versión siendo referenciada en los próximos años.

En marzo del próximo año, Gillet siendo el padre del cortometraje animado más reconocido del momento, y el artífice del segundo Oscar de Disney, recibiría una oferta de RKO Radio Pictures, una distribuidora neoyorquina con una división animada, para ser el director general, decidió aceptar la oferta y abandono a la compañía [17]. En cuánto a Disney, se producirían otras tres secuelas al cortometraje en los años posteriores, ninguna sin un éxito siquiera cerca al original, sirviendo de inspiración para una de las frases más recordadas de Walt:

You can’t top Pigs with Pigs! (No puedes superar a cerdos con cerdos!) 

Three Little Pigs (1933)

Referencias (Algunos libros se encuentran en Internet Archive y necesitas estar registrado para «alquilar el material»)

1. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 14
2. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 17 -18
3. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 21 -23
4. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 26 -27
5. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 42
6. Walter Lantz Plays it Lucky, 1928 (enlace)
7. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 44
8. The Walter Lantz Cartune Encyclopedia: Cartune Profiles: Oswald the Lucky Rabbit (enlace)
9. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 50
10. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 53
11. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 54
12. Walter Lantz: Made famous by a woodpecker (enlace) – Pág 56
13. Old King Cole Lyrics (enlace)
14. Baloney and Macaroni and a Huckleberry Pie (enlace)
15 .Huffing and Puffing about Three Little Pigs (enlace)
16. Walt Disney’s “Three Little Pigs” (1933) (enlace)
17. Walt Disney: The Triumph of the American Imagination (enlace) – Capítulo II
18. Animator Profiles: Burt Gillett (enlace)
19. Of Mice and Magic: A History of American Animated Cartoons (enlace) – Pág 42
20. Big Bad Blockbuster: The 90th Anniversary of Disney’s “Three Little Pigs.” (enlace)
21. Walt Disney’s “Three Little Pigs” on Records (enlace)
22. Debunking Myths About Walt Disney (enlace)

EA Sports FC 25

Atreides FC 24, FIFA 23, Fútbol, Rush, Take Kubo, ultimate team, Videojuegos

Lo mejor del mundo, para el jugador, es la competencia. No me refiero a la competencia para otros jugadores. Me refiero a la competencia entre empresas de videojuegos. Si Sony tuviera competencia real y se jugara las ventas con otras empresas, no subiría los precios de las consolas, dos veces, en medio de la generación, porque la gente compraría las otras consolas.

Con FC 25 sucede algo parecido. Si hubiera algún juego que le disputara el trono cada juego de la generación de consolas no sería una actualización de plantillas a precio completo.


continue reading

Reseña: Denkou Choujin Gridman.

Ruben Rojas accion, aliens, apto para toda la familia, aventura, cosas de japón, es tan cursi pero tan bonito, fantasía, Kaiju, kodomo, live action, mecha, reseñas, Retro, sci fi, tokusatsu, ¿que acabo de ver?

El mundo del manga/anime y el de las series de tokusatsu suelen interconectarse de muchas maneras, compartiendo desde clichés a afamados directores entre todo tipo de proyectos y aun si ser fan de uno de estos medios no nos obliga a disfrutar del otro, hay nombres que por simple cultura general todos llegamos a conocer. Sin embargo mientras Godzilla es el icono viviente de los kaijus o monstruos gigantes, el Super Sentai es reconocible aun si se confunde con su occidental versión de los Power Rangers y tanto Kamen Rider como Ultraman se hacen recordar de tiempo en tiempo, hay varios títulos que fuera de sus nichos necesitan de un milagro para volver a estar en boca de todos. Uno de esos raros casos que han logrado encontrar una nueva vida a sido el de Gridman, que desde su adaptación animada a logrado ganarse la atención de muchos con sus temas de crecimiento personal y luchas entre gigantescas criaturas, elementos que de una forma u otra vienen desde su serie original.

Leer más »

Pingüinos Vainilla #20: Disco Elysium [1/4]

Rokuso3 CRPG, Disco Elysium, PC, Pingüinos Vainilla, podcast, WRPG, ZA/UM

Una vez más, ¡vuelve Pingüinos Vainilla! La epopeya Metal Gear no ha terminado: nos quedan aun un montón de programas relacionados. No obstante, esta vez venimos con una sorpresita: ¡jugué a Disco Elysium en 2024! Es uno de los juegos preferidos de Suditeh, así que nos sentamos durante cuatro programas enteritos a hablar de lo bueno, lo feo y lo malo de Disco Elysium… Y de ZA/UM y las diatribas judiciales. Ponéos el gorrito de Kras Mazov para oír el chisme y recordad eso sí que mañana empieza LA SEMANA BAROQUE en la web de Sting. ¡Un abrazo! 

La rosa de Versalles – Reseña

Pablo Tomoe Anime, netflix, película anime, Romance, shojo

 Oscar François de Jarjayes es una joven de 14 años que desde niña se preparó para suceder a su padre en la Guardia Real en Versalles. Con la llegada de la prometida del Delfín, la princesa María Antonieta de Austria, se le daría el  honor de velar por ella, el futuro de Francia.  Pero se […]

La batalla por la inmersión en los videojuegos

Atreides Opinión, Videojuegos

Llevamos cerca de 50 años jugando videojuegos. En el blog he hablado de juegos como Pong, Breakout o Asteroids, juegos que se basaban completamente en las mecánicas con unos gráficos que actualmente nos resultan muy sencillos, minimalistas incluso, pero la tecnología no daba para más.

IMG20241122201643
Jet Set Willy en The Spectrum. Los gráficos no daban más de sí

Ha habido una evolución gigantesca en estas décadas en el apartado gráfico. De los juegos de 8 bits de los 80 de los micrordenadores como el ZX Spectrum a los MSX pasando por Commodore 60 o Amstrad CPC, a los de la Mega Drive, Super Nintendo o el PC de los 90.


continue reading

Reseña: Gridman Dogma.

Ruben Rojas accion, aliens, anti-heroes, cosas de japón, drama, edgy, franquicias, Get in the fuking Kaiju Shinji, lectura ligera, mecha, psicológico, reseñas, sci fi, seinen, spin off, surrealismo, tokusatsu, Web manga

Cuando el estudio Trigger decidió colaborar con Tsuburaya Productions para mostrar al mundo su SSSS.GRIDMΛN por eso de 2018, tras no poder lograr conseguir los derechos de Ultraman por este estar atado en proyectos de otros, no solo logro con su espectaculo invitar a mucha gente nueva para entrar a este nicho de robots gigantes, monstruos aun mas grandes e intima introspección, si no que inicio todo un nuevo universo creativo que de momento cuenta con dos temporadas animadas, una película, varios mangas y toda otra clase de spinoff en diferentes medios. Menciono todo esto, por que el día de hoy dedico esta entrada para una de todas esas historias alternativas, siendo esta una breve pero cuanto menos curiosa exploración de la relación entre los héroes y las amenazas que justifican sus existencias.

Leer más »

Reseña: SSSS.GRIDMAN Princess & Samurai.

Ruben Rojas accion, aliens, aventura, chicas mágicas, cosas de japón, drama adolescente, lectura ligera, mecha, reseñas, sci fi, seinen, Shonen, slice of life, spin off, tokusatsu, ¿que acabo de leer?

Cuando el estudio Trigger decidió colaborar con Tsuburaya Productions para mostrar al mundo su SSSS.GRIDMΛN por eso de 2018, tras no poder lograr conseguir los derechos de Ultraman por este estar atado en proyectos de otros, no solo logro con su espectaculo invitar a mucha gente nueva para entrar a este nicho de robots gigantes, monstruos aun mas grandes e intima introspección, si no que inicio todo un nuevo universo creativo que de momento cuenta con dos temporadas animadas, una película, varios mangas y toda otra clase de spinoff en diferentes medios. Menciono todo esto, por que el día de hoy escribo una entrada para una de todas esas existentes historias alternativas, siendo una ligera lectura que si bien no explora nuevos caminos nos permite ver mas de uno de sus personajes en acción.

Leer más »

Reseña: The Rose of Versailles (2025).

Ruben Rojas adaptación de manga, Cine, cosas de japón, desarrollo de personaje, drama de época, ficción historica, MAPPA, militar, musicales, Películas, por esto pago Netflix, remake, reseñas, shoujo, ¿que acabo de ver?

Cuando miramos atrás hacia las raíces del manga anime hay obras y nombres cuyo legado continua siempre presente en como han influido a todos quienes vinieron después de ellas. Enmarcada en un romanticismo que todavía hoy permea incluso más allá de las obras de la demografía shoujo y conocida como una revolucionaria pieza de ficción histórica que girando alrededor de la revolución francesa toca temas de identidad, deber y libertad, por mas de cincuenta años The Rose of Versailles a sido un relato que merece su estatus como un clásico de culto. Críticamente aclamada al punto de que su autora Riyoko Ikeda a sido condecorada con la legión de honor, múltiples adaptaciones y spinoff han sido creados con el paso de los años y la reseña del día de hoy esta dedicada a la mas reciente de estas producciones, que de manos de uno de los estudios mas activos en el momento llega un musical que intenta refrescar para el publico actual tan idealista como trágico romance.

Leer más »