Análisis: Zero Escape – Zero Time Dilemma

adx94 2016, 3DS, análisis, Aventura Gráfica, chime, PC, psvita, spike chunsoft, steam, ushikoshi, Visual Novel, Zero Escape, zero time dilemma

Siempre es bonito asistir a un milagro en el mundo de los videojuegos. En una industria donde los costes, la búsqueda de beneficios, la primacía de la ganancia sobre el usuario, son constantes, siempre es bonito ver cómo, aunque sea puntualmente, se escucha a los que en último término son los responsables del funcionamiento de […]

[GBA] Metroid Zero Mission

Rokuso3 análisis, Exploración, Game Boy Advance, metroid, Metroid Zero Mission, metroidvania, Retro, se me ha aparecido la virgen

Existen en el mundo personas a las que, sin creer en ningún Dios, un día se les aparece la virgen y se vuelven beatas de repente… Más o menos es lo que me ha pasado a mí. Hace ya dos años que terminé Metroid Fusion, y aunque recibí un montón de sugerencias de cómo continuar con la saga, no me veía haciéndolo hasta dentro de por lo menos otros cinco años. El motivo por el que he jugado a Zero Mission no ha sido el 30 aniversario de la saga o querer culturizarme videojueguilmente, sino algo mucho más tonto: quería jugar en la cama y este era el único juego que tenía en la PSP. Esperaba quedarme dormida a los cinco minutos como me pasa cada vez que reempiezo Zero Mission (al menos tres veces al año), pero la sorpresa fue que en mi mente algo mágico hizo click y comprendió, al fin, la gracia de Metroid. Sin reservas, sin quejas, sin «esto es demasiado complicado para mí aunque me gusta mucho el concepto»: solo un hambre voraz de seguir con él. Y así fue como aquella noche no dormí: estaba ocupada explorando. Me dicen esto dos días antes de empezarlo y no me lo creo, pero para mí ha sido una epifanía tan surreal como reveladora. Digamos que a mí se me ha aparecido Samus, y a mi manera… yo también he empezado a creer. Bienvenidos al planeta Zebes.

Seguir leyendo…

Curiosidades: La versión cancelada de Resident Evil para Game Boy Color

NeoJin análisis, Curiosidades Videojueguiles, Game Boy Color, Resident Evil, Videojuegos

Hoy, fusionamos la sección de los Análisis con la de Curiosidades y además aprovechamos la excusa para participar en la iniciativa de Resident Evil de mi querida ZonaDelta capitaneada por mi amadérrima Rokuso. Oh, cuánto amor en una entrada de survival horror, qué paradojas tiene la vida. Oh, cuanto hipervínculo en el párrafo introductorio.

LEER MÁS > > > >

[PC/PS3/PSV] Steins;Gate

Rokuso3 análisis, Chaos;Head, Los guiñitos a Chaos;Head me han llegado al alma, Okabe puto amo, PC, PS3, psvita, Science Adventure, steins;gate, Suzuha amor de mi vida, Visual Novel

Aparecida originalmente en 2009 para Xbox 360, Steins;Gate fue la novela visual que impulsó al estrellato a 5pb, y la cantidad de productos derivados es terriblemente alta. Secuelas, spinoffs, mangas, un anime, una película, drama CDs… su universo es riquísimo, y en esta visual novel se halla la mejor historia que haya jugado este año en cualquier sistema. ¿El problema? Yo ya había visto el anime de Steins;Gate porque en su momento fui una mujer de poca fe y pensé que nunca jamás podría jugarla porque es una visual novel, y eso aquí no llega. Craso error: 5pb me cierra la boca de un puñetazo sacando al fin la versión de PS3 y Vita en occidente, y este mismo mes publican ellos mismos la edición de PC en Steam. Así que si os interesa este juego, mi primera recomendación es que no veáis el anime bajo ningún concepto. Leed la novela directamente, aprovechando que la podéis encontrar tanto en inglés (oficialmente) como en español (vía parche) Una vez dicho esto vamos a hablar de Steins;Gate, la segunda entrega de la saga Science Adventure que a su vez es la secuela espiritual de mi queridísima ChäoS;HEAd, una de mis Visual novel favoritas. Por supuesto, este análisis estará 100% libre de spoilers y ni voy a decir apenas de qué va, solo por qué es tan genial.

Seguir leyendo…

Inside

NeoJin análisis, Inside, PC, Videojuegos

Tu instinto está alterado. ¡CORRE! Lo único que sabes desde el momento en el que el joven aparece en la pantalla es que tienes que correr, que tu supervivencia depende de que presiones con todo el énfasis del mundo tu stick hacia la derecha, de que tengas la sangre fría de detenerte en cuanto ves unas linternas salidas del bosque que han salido en tu búsqueda. Ni los guardias, ni los perros, ni las condiciones climáticas han de detenerte. Pronto lo que antes era bosque se torna en cemento y metal. La infraestructura que se abre ante ti te llama, y tú no puedes evitar acudir hacia esa llamada.

LEER MÁS > > > >

Análisis: Star Ocean Integrity and Faithlessness

adx94 action-rpg, análisis, Crafting, Integrity and Faithlessness, jrpg, playstation, PS3, PS4, Rol, Square Enix, Star Ocean, Star Ocean 5, Tri-Ace

De un tiempo a esta parte, Square Enix parece haber abandonado el letargo en el que venía sumida desde la generación anterior, el cual supuso fundamentalmente la proliferación de propuestas por debajo de la calidad que acostumbró la compañía en el pasado, ya fuese desde su denominación actual o como Squaresoft y Enix por separado. […]

[GBA] Fire Emblem: Sword of Seals (Binding Blade)

Rokuso3 análisis, Binding Blade, crueldad desbordante, Estrategia, Fire Emblem, Fire Emblem: The sword of seals, gba, Intelligent Systems, jrpg, Retro, RNG loco

Fire Emblem: Sword of Seals (también conocido como Binding Blade) fue el primer juego de la saga para Game Boy Advance, y el único de la consola que en occidente ni olimos, aparecido allá por el lejano 2002. La popularidad de los personajes de Roy (protagonista de este juego) y Marth en Smash Bros hizo que finalmente Nintendo se animara a traer la saga a occidente, aunque curiosamente se dejaran este juego y solo está accesible vía traducciones de fans. Quizá haya sido culpa mía porque venía de Sacred Stones y, sobretodo, del fantástico Blazing Swords, uno de mis juegos favoritos de 2014, pero… no me voy a hacer la interesante: este Fire Emblem no me ha gustado nada, hasta el punto en el que me he negado a ir a por el final verdadero.

Qué cuquis que son las portadas japonesas de RPG, de verdad.

Seguir leyendo…

WE HAPPY FEW – ANÁLISIS DE LA VERSIÓN PRELIMINAR

Igone Martínez análisis, PUBLICACIONES

we happy few
Hemos tenido la suerte de contar con We Happy Few en Xbox One (también está disponible en PC). Como es de esperar, queremos analizarlo pero sin poner notas ni nada por el estilo, es una versión alpha preliminar y además, poner notas es tan subjetivo… mejor exploramos en qué consiste el We Happy Few y lo que ofrece y quien lo juegue que forme su propia valoración. La intención de este avance/análisis preliminar, es orientar a quien no sepa de qué va si es su tipo de juego o no.

Primer contacto

Como ya he dicho, es una versión preliminar, así que hay que tenerlo en cuenta porque gráficamente le bailan algunas texturas y se ve algún bug con cierta frecuencia. Para los que tengáis cuenta Gold de Xbox, tenéis una hora de juego gratis a través del programa Game Preview.
Fue el pasado E3 cuando nos dimos cuenta de la existencia de We Happy Few, aquellas imágenes nos recordaron a una mezcla entre Bioshock Infinity, Dishonored y el menos conocido Pathology. En aquel momento pensé que iba a ser una apuesta de terror inquietante, pero tras jugar me he dado cuenta de que solo acerté en lo de «inquietante». Grima el juego da, sobre todo en su comienzo para ponerte en situación, pero no considero que llegue a dar miedo, mas bien te mantiene en tensión a base de persecuciones y enfrentamientos y los indicadores varios que tendremos que tener vigilados en todo  momento.

Comenzamos el juego en la piel de Arthur, un humilde censurador al que le inundan mientras lee un titular los recuerdos de una entrega de premios con su hermano. Tras un rato censurando, ve su rutina laboral interrumpida por una compañera suya, que le recuerda hay una fiesta con piñata incluida esperándole. Por fin podemos levantarnos y explorar la oficina donde podremos ser testigo de la primera escena turbia como un maltrato a una feliz víctima. Cuando llegamos a la reunión fiestera nos damos cuenta de que algo no va bien ¿el qué? en el vídeo más abajo os lo muestra.

Wellcome to Wellington Wells

¿Qué es la felicidad? ¿es una reacción química en nuestro organismo? ¿un estado que cultivamos y decidimos? ¿nuestra felicidad depende de nosotros? La felicidad es una pastillita llamada joy que en el juego se debe tomar para ser uno más y no un «downer», es decir, alguien deprimido y decadente, y que se consiguen fácilmente en dispensadores. Ser feliz hace que formes parte de la sociedad sin que nadie ni el propio Arthur se cuestione nada y si eres un downer pasas a ser un apestado que solo podrá vivir en un gueto habilitado para estos marginados dentro de Wellington Wells, que no dudarán en buscarte pelea si les interesa o se ven amenazados.

Si habéis visto el vídeo anterior, Arthur ha debido olvidarse de tomar la joy y acaba convirtiéndose en un downer y perseguido por las autoridades.
Desprovistos de felicidad en nuestras vidas ¿qué nos queda? averiguar quienes somos, cómo salir de allí y sobrevivir. De lo que yo pensaba que iba a ser un juego de miedo y supervivencia, me he encontrado exploración y superviviencia a lo The Forest y cientos de juegos más que hay de crafteo.

¿Cómo sobrevivimos? vigilando y saciando nuestras barras de comida, bebida y sueño. Aparte, saber defendernos bien en los combates que se nos presenten con los dos movimientos clave: ataque y defensa.

¿Qué crafteamos? Pues creando diversas herramientas que nos darán acceso a nuevas zonas, recipientes para nuestros víveres y los elementos culinarios que habrá que cocinar.

Adentrándonos en la acción del juego, Arthur se tendrá que mover por la zona «feliz» de Wellington Wells eligiendo si usar la fuerza bruta, avanzar en sigilo sin que nos descubran o colarse en los edificios. Si nos ven los marginados pueden atacarnos, si nos ve la policía lo mismo si no mostramos «felicidad» en nuestro ánimo y los vecinos de bien pueden tanto atacarnos como alertar nuestra posición. Podemos tomar drogas para que no nos detecten pero aun así habrá amables vecinos que insistan o médicos que podrán detectar si Arthur está bajo los efectos de la joy o no.

Arthur es rebelde porque Wellington Wells le hizo así, pero sin los efectos de la joy podrá dedicarse voluntariamente al allanamiento de morada, agresión y robo. Arthur es un primor, vamos, pero hará todo en pos de averiguar su pasado, quien es y tratar de salir de la distópica y feliz ciudad.

Vídeos de desarrollo a falta de apartado gráfico y sonoro

Finalizo con unos vídeos de desarrollo que la propia Compulsion Games ha publicado ya que al ser una versión preliminar, y como ya he dicho en la entrada de este análisis, considero absurdo valorar aspectos que están todavía sin terminar. Solo destacar ese diseño retrofuturista a lo Fallout (los vídeos promocionales) y Bioshock Infinity.

Con su campaña de kickstarter han conseguido recaudar más donaciones del mínimo solicitado, así que veremos un We Happy Few terminado que tras haber probado para este análisis, promete mucho.

We Happy Few

Desarrolladora: Compulsion Games
Distribuidora: Compulsion Games
Fecha de lanzamiento: 26/07/2016
Plataformas disponibles: Xbox One y PC
Precio de la versión preliminar: 26.99-30€ según plataforma

Chicas Gamers de Slidely Gallery by Slidely Photo Gallery

[PS3/PS4/PSV] Odin Sphere: Leifthrasir

Rokuso3 análisis, Beat'em'up, jrpg, no se si se puede llamar a esto beat'em'up, Odin Sphere, Odin Sphere: Leifthrasir, PS3, PS4, psvita, Vanillaware

Compré esta reedición de Odin Sphere sin tener ni pajolera idea de que estaba comprando un remake y no una de esas burdas HD Collections que hay ahora, pero es que en su día disfruté mucho de este juego y llegué a finales de la historia de Velvet… hasta que la PS2 me ralló el disco y lo dejó inutilizable. El verano pasado me hice con una nueva copia pero, ¡sorpresa! Al cabo de una semana anunciaron su reedición y ya me esperé a tener en mis manos la versión de PS3 para jugarlo de nuevo. Y vaya si ha valido la pena la espera. Después del salto, un análisis largo… pero entre lo que es el juego y lo que hay que comparar con la versión clásica, creo que merece la pena hablar de todas estas cosas, sobretodo para desmentir la idea preconcebida de que esto es un port cutre de Playstation 2, porque ni a mí interesándome mucho me había llegado toda la información. Quizá por llegar por sorpresa me ha resultado más increíble, si cabe, la transformación que ha sufrido. Pero empecemos desde el principio.

Seguir leyendo…