En el momento que termine de leer la novela visual Umineko no Naku Koro ni, Ryukishi07 se convirtió fácilmente en uno de mis autores favoritos gracias a su peculiar estilo al narrar sus historias. Esto junto a mi fascinación por las historias que tratan sobre mafias, se conjugaron en que me interesara en leer la novela visual a la que ahora le dedico una entrada en el blog. Ya que iniciando con la premisa del cómo un cabaret de la posguerra se transforma en una de las mayores organizaciones criminales, me encontré con una lectura lo suficientemente interesante y entretenida como para justificar las más de 40 horas que dedique en terminarla.
Reseña: Sakura Quest.
P.A. Works lleva cierto tiempo creando animes pertenecientes al género del Slice of life para tratar diferentes temas sobre tipos de trabajos y las personas que los llevan a cabo, siendo parte de estos proyectos animados series como Hanasaku Iroha y Shirobako. Sakura Quest viene a ser el tercero de estos proyectos que apuestan por llegar a un público adulto/joven que inicia a trabajar aprovechando un ambiente y situaciones «comunes» para tratar temas humanos como las interacciones con otros, el intentar cumplir metas, las dudas sobre si están haciendo lo que querían o no, entre otros.
Reseña: Isekai Shokudou.
Los slice of life son uno de los géneros en donde resulta poco necesario el tener una constante y compleja historia repleta de giros para mantener a su público, ya que normalmente con una relajante cotidianidad construyen su carisma. Por otro lado los Isekai o historias de personas que viajan a otros mundos, suelen apostar por una historia con mucha más acción y aventura constante para mantener a su público interesado (aun cuando muchas de estas historias resultan formulaicas y repletas de fanservice, al nivel de que ya asocio el subgenero a autores perezosos que no se esfuerzan en ofrecer algo nuevo).
Ya que ambos tipos de historia tienen sus diferencias, tenía bastante interés en este anime desde que se anunció. Ya que mezclaba un poco de ambos tipos de historias para ofrecer algo que en apariencia ya lucía diferente.
Reseña: Re:Creator.
Que el mercado actual del anime/manga esté sobresaturado de las mismas clases de series, con ideas y clichés que solo buscan vender algo vacío es un hecho innegable. Por lo mismo me gusta darle oportunidades a series y proyectos que desean ofrecer de manera ambiciosa algo más que el usual fanservice del medio.
Re:Creator fue uno de estos proyectos ambiciosos, tratando de unir la idea de distintos personajes de ficción conociendo a los humanos que los crearon y las implicaciones que trae consigo la idea de ser sólo la fantasía escrita de otra persona. Lamentablemente esta clase de proyectos suelen tener varios factores que les dificultan el convertirse en nuevos clásicos modernos y no solo me refiero a la prueba del paso del tiempo, si no que cosas como las expectativas que construyen o decisiones en su desarrollo y transmisión pueden afectar bastante.
Reseña: Soil.
Atsushi Kaneko es un autor al que desde hace algún tiempo tenía curiosidad por probar sus peculiares obras, tanto por como narra como por su distintivo arte. Soil a sido mi primer paso para conocer sus trabajos y debo decir que no me a decepcionado. Siendo una historia sobre un retorcido misterio que por cada pequeña respuesta que otorga termina por distorsionar mucho más la tenue línea entre lo ilógico y lo que es real, envolviendo a sus personajes en una búsqueda de respuestas que los confrontan a los oscuros secretos de los demás. Porque en Soil new town como en no hay tal cosa como «gente normal».
Reseña: Jin Roh The Wolf Brigade.
Existen obras que merecen ser vistas por las historias que narran y algunas otras que llaman a través de su apariencia y lo que logran mediante las técnicas que las produjeron. En el caso de Jin Roh si se tuviera que clasificar en uno de esos dos estándares pertenecería a los segundos, enfocándose mucho más en ofrecer una arriesgada apuesta visual sobre una narrativa más convencional, le haya jugado eso a favor o en contra.
Reseña: Heavy Object.
Kamachi Kazuma es un autor bastante curioso dentro del medio de las novelas ligeras, no solo por ser alguien que jamás ha mostrado su rostro al público y un adicto al trabajo con una gran cantidad de publicaciones anuales, sino porque aun cuando suele trabajar constantemente las usuales ideas, clichés y tropos de su medio logra imprimirles su propio estilo dando resultados bastante entretenidos de leer. Siendo en esta ocasión de esta entrada en el blog, una típica historia de «David vs Goliath» protagonizada por dos soldados en sus misiones cuasi suicidas para sabotear y/o derrotar enormes máquinas de guerra.
Reseña manga: Umineko no Naku Koro ni.
Ya ha pasado casi un año desde que la novela visual Umineko No Naku Koro Ni se volvió una de mis lecturas favoritas. Con su trágica, oscura y hasta surrealista narración que mezcla elementos de géneros tan opuestos como el misterio y la fantasía, obtiene un estilo y personalidad que la hacen bastante única y difícil de adaptar conservando la calidad de su contenido. Por eso mismo no había querido probar sus adaptaciones a otros formatos, el anime es digno de obligarme a fingir que no existe para no reseñarlo, sin embargo debo confesar que el manga me sorprendió gratamente al ser no solo una adaptación no sólo lo suficientemente fiel al material base, si no que ofrece nuevas ideas y puntos de vista a la obra.
Reseña: Black★Rock Shooter.
Hace muchos años hubo un momento en que pensé que Mari Okada era una buena guionista y sus trabajos eran generalmente buenos, pero conforme seguía viendo los proyectos en donde estaba incluida una serie de detalles molestos en su estilo de escritura comenzaron a hacer que me cuestione si realmente era buena en lo que hacía. Black★Rock Shooter cuando salió fue una de estas primeras series que me hicieron cuestionar su trabajo de guionista, sin embargo hace unos pocos días atrás decidí volver a verla para descubrir si estaba tan mal escrita como la recordaba.
Reseña: Vamp!.
Aunque en este lado del mundo Ryohgo Narita es reconocido por sus trabajos más populares como Baccano! y Durarara!, los que han sido adaptados al formato del anime. No obstante él ha escrito otras novelas ligeras que han pasado muy desapercibidas aun cuando tienen el mismo nivel de calidad que sus trabajos principales, formando parte de su extraño pero divertido universo narrativo que mezcla historias sobre pandillas, organizaciones criminales/secretas, seres sobrenaturales y cualquier otro elemento que él piense que resultara en una lectura entretenida.
Reseña: Owarimonogatari 2nd Season.
Hace ocho años atrás Shaft adaptó al formato animado la novela ligera Bakemonogatari sin saber que estaba creando algo que hasta el día de hoy sería uno de sus mayores representantes a la hora de referirse a su estilo. Sin embargo ahora con la transmisión de Owarimonogatari 2nd Season por fin se puede dar por cerrado el ciclo, la historia principal ha concluido y solo queda bajar el telón (aún cuando Shaft probablemente siga sacando adaptaciones de las historias paralelas o el final extendido de monogatari) para que los espectadores puedan decidir su opinión sobre qué clase de experiencia tuvieron a lo largo de toda esta serie.
Reseña: Hells.
En ocasiones lo único que algo necesita para llamar mi atención es que me parezca curioso por su trabajo en el apartado visual y la película que reseño en esta ocasión es uno de esos casos. Hells o Hells Angels del estudio Madhouse es una extraña, a momentos ridícula y surreal experiencia de dos horas que ofrece un estilo visual gótico caricaturizado para presentar su historia algo cursi con ligeros trasfondos bíblicos en su simple mensaje.
Reseña: Etsusa Bridge Series.
Aunque normalmente el elegir una novela ligera al azar para gastar algo de tiempo libre lo considero algo bastante arriesgado, conociendo el número de historias que no valen la pena ni el papel barato en el que están impresos. Sin embargo hay algunos nombres dentro de esa industria que por lo menos me aseguran que ese tiempo invertido por lo menos será entretenido. Entre esos autores uno bastante destacable es Ryohgo Narita, creador de Baccano y Durarara, dos obras que están dentro de mis favoritas, por lo mismo cuando en mi búsqueda de alguna lectura aleatoria encontré una novela ligera suya bastante desconocida era inevitable que la leyera y le dedicara una entrada.
Reseña: Fate/Kaleid liner Prisma Illya.
De entre los muchos spin off de Fate que existen y seguirán saliendo a futuro, uno de los que dividen más las opiniones de los fans de la franquicia es Fate/Kaleid. No solo por que han tomado un personaje secundario bastante querido por la mayoría como lo es Illya y la convierten en una chica mágica bastante estándar en apariencia, sino que lo que por muchos puede parecer una idea simple e infantil está bastante saturado de una ridícula cantidad de escenas y chistes que no son para nada del horario infantil. No obstante para bien o para mal, es una historia bastante consciente de esto último logrando extraños resultados.
Reseña: Pyre.
Supergiant Games es un estudio que ya con sus trabajos previos Bastión y Transistor se a logrado ganar mi atención por su particular forma de narrativa, por lo mismo tan pronto como estuvo disponible su nuevo título decidí que debería probarlo. Me encontré con una experiencia bastante interesante con ideas que en papel tienen un gran impacto, pero con algunos elementos que no le juegan a favor a la hora de llegar a un público masivo.
Reseña: Spice and Wolf.
Aunque el medio de las novelas ligeras está saturado de series que repiten las mismas fórmulas una y otra vez sin esfuerzo alguno por parte de sus autores, me alegra encontrar ocasionalmente historias diferentes y con su propio encanto. Siendo en esta ocasión la lectura a la que le dedico la entrada, la novela ligera de Spice and Wolf una que me ha dejado una buena impresión, tras por fin iniciar y completar su lectura este mes, luego de tenerla algunos años en mi lista de pendientes.
Reseña: Danganronpa Another Episode Ultra Despair Girls.
Desde hace bastante que quería probar el tercer título de la franquicia Danganronpa, pero no fue hasta hace poco que salió disponible una versión para pc con lo que por fin pude conocer qué sorpresas tenia esta entrega (me niego a comprar una Vita). Con lo que me encontré fue un cambio en el género dentro de la franquicia, pasando de ser una novela visual con resolución de misterios como los juegos de Phoenix Wright a un Shooter en tercera persona, sin embargo aun con la nueva jugabilidad la esencia surreal, repleta con referencias a la cultura pop y con algunos temas cuestionables (en ocasiones hasta de mal gusto) que caracterizan a Danganronpa sigue tan fuerte como siempre.
Reseña: Fairy Tail.
Que la entrada número 600 de mi blog sea una reseña del recién finalizado manga de Fairy Tail me tiene con sentimientos encontrados, debido a que sin este manga probablemente nunca hubiera empezado a escribir este blog por lo que es una obra a la que le tengo algo de cariño, pero con los años que han pasado desde eso, su calidad en la narración (que nunca fue muy alta) decayó bastante por muchas decisiones cuestionables tanto del autor como sus editores. Por lo que mi opinión final de este manga no es muy buena.
Reseña: Angel’s Egg.
Cuando algo alcanza el estatus de artístico no solo representa la forma en la que el artista creador ve el mundo y a plasmado en su obra, sino que busca que todo quien lo mire encuentre sus propias respuestas al reflexionar acerca de lo que ha experimentado. Menciono esto porque Angel’s Egg o Tenshi no Tamago, resulta ser una ova que en sus aparentes diálogos breves nos presenta una gran cantidad de mensajes en su apartado visual, lo cual le da la forma de una experiencia que resultara diferente para cada persona que la vea.
Reseña: Kizumonogatari III: Reiketsu-hen.
Otro día y otra entrada sobre la serie de Monogatari que debo escribir, siendo en esta ocasión sobre la tercera parte y final de las películas tituladas Kizumonogatari. Siendo este filme una «precuela» para todo el lore de una de las franquicias más representativas del estudio Shaft, la trilogía ha resultado ser uno de sus trabajos más experimentales dentro de todo lo que compone monogatari apelando más que nunca por la narración visual.