De entre toda la larga lista de series, películas, mangas y novelas ligeras que tengo en pendientes, una de mis prioridades durante mis vacaciones fue aprovechar la oportunidad de leer la novela ligera Utsuro no Hako to Zero no Maria, de la cual pese a lo poco conocida que resulta, había leído muy buenas opiniones. Llamándola desde una lectura bastante única y profunda, a una obra madura y aun cuando en mi experiencia puedo decir que «madures» no es la mejor palabra para describir esta historia, si es cierto que me encontré con algo lo suficientemente diferente como para subvertir mis expectativas iniciales.
Reseña: Fate Apocrypha.
Fate es una de esas franquicias que estan repletas de spin-off y obras relacionadas repartiéndose entre diferentes medios (entiendanse videojuegos, novelas ligeras, manga, anime y hasta obras de teatro), sin embargo entre tantas opciones no todo puede ser bueno y lamentablemente la historia a la que le dedico esta entrada pertenece a esta categoría de ideas que en papel podrian sonar interesantes, pero que no terminan por dar frutos resultando en algo blando y facil de olvidar.
Reseña: Kimi no Na wa.
Makoto Shinkai es un directo que conforme pasa el tiempo deja en más alto su nombre, todo gracias a su cuidado artístico en los detalles visuales y sus historias que mezclan temas simples sobre la vida en una forma que termine en algo mágico para el espectador. Por lo mismo, con su fama esta era una película que hace mucho quería ver, pero siempre algún contratiempo se ponía en mi camino. Sin embargo ahora que hace poco pude por fin verla puedo decir que entiendo el hype con el que mucha gente me decía que la mirara, ya que aun cuando no es mi favorita dentro de sus obras es un paso más en la solidificación de su particular estilo artistico.
Reseña: Kubikiri Cycle – Aoiro Savant to Zaregototsukai –
Desde hace ocho años atrás el estudio Shaft a estado relacionado con el escritor Nisio Isin, debido a la extensa cantidad de adaptaciones animadas de las novelas ligeras de Monogatari. Por lo mismo no fue una gran sorpresa que el estudio anunciara un nuevo proyecto adaptando una de sus obras, pero lo que si sorprendió fue que decidieron dedicar una serie de ovas solamente a una novela en particular, el primero de los nueve tomos que componen Zaregoto, la novela con la cual Nisio Isin debutó como escritor en el año 2002.
Reseña: Soil.
Atsushi Kaneko es un autor al que desde hace algún tiempo tenía curiosidad por probar sus peculiares obras, tanto por como narra como por su distintivo arte. Soil a sido mi primer paso para conocer sus trabajos y debo decir que no me a decepcionado. Siendo una historia sobre un retorcido misterio que por cada pequeña respuesta que otorga termina por distorsionar mucho más la tenue línea entre lo ilógico y lo que es real, envolviendo a sus personajes en una búsqueda de respuestas que los confrontan a los oscuros secretos de los demás. Porque en Soil new town como en no hay tal cosa como «gente normal».
Reseña manga: Umineko no Naku Koro ni.
Ya ha pasado casi un año desde que la novela visual Umineko No Naku Koro Ni se volvió una de mis lecturas favoritas. Con su trágica, oscura y hasta surrealista narración que mezcla elementos de géneros tan opuestos como el misterio y la fantasía, obtiene un estilo y personalidad que la hacen bastante única y difícil de adaptar conservando la calidad de su contenido. Por eso mismo no había querido probar sus adaptaciones a otros formatos, el anime es digno de obligarme a fingir que no existe para no reseñarlo, sin embargo debo confesar que el manga me sorprendió gratamente al ser no solo una adaptación no sólo lo suficientemente fiel al material base, si no que ofrece nuevas ideas y puntos de vista a la obra.
Reseña: Vamp!.
Aunque en este lado del mundo Ryohgo Narita es reconocido por sus trabajos más populares como Baccano! y Durarara!, los que han sido adaptados al formato del anime. No obstante él ha escrito otras novelas ligeras que han pasado muy desapercibidas aun cuando tienen el mismo nivel de calidad que sus trabajos principales, formando parte de su extraño pero divertido universo narrativo que mezcla historias sobre pandillas, organizaciones criminales/secretas, seres sobrenaturales y cualquier otro elemento que él piense que resultara en una lectura entretenida.
Reseña: Owarimonogatari 2nd Season.
Hace ocho años atrás Shaft adaptó al formato animado la novela ligera Bakemonogatari sin saber que estaba creando algo que hasta el día de hoy sería uno de sus mayores representantes a la hora de referirse a su estilo. Sin embargo ahora con la transmisión de Owarimonogatari 2nd Season por fin se puede dar por cerrado el ciclo, la historia principal ha concluido y solo queda bajar el telón (aún cuando Shaft probablemente siga sacando adaptaciones de las historias paralelas o el final extendido de monogatari) para que los espectadores puedan decidir su opinión sobre qué clase de experiencia tuvieron a lo largo de toda esta serie.
Reseña: Tsugumomo.
Actualmente es un hecho conocido que desprecio bastante a la mayoría de los actuales animes que caen dentro de la categoría del battle/harem por resultar «genéricos». Aquellos que repiten desde hace años las mismas formulas perfeccionadas para fomentar las fantasías auto-insertivas de su publico, creando decenas de títulos sin personalidad propia que solo venden por la cantidad de chicas en poses sugerentes que ponen en portada. Sin embargo, seria hipócrita de mi parte decir que siempre las he odiado, durante la década pasada cuando iniciaba a ver animes en cantidad vi varios de los primeros exponentes de esta formula y me parecieron en su momento hasta genuinamente entretenidos.
Puede parecer que solo estoy divagando por no saber iniciar esta entrada, pero en realidad tengo un motivo para mencionar todo esto al inicio y es que Tsugumomo, el anime del que escribo en esta ocasión me a recordado esos viejos tiempos en donde al menos podía encontrar algo de valor entre un mar de mediocridad y escenarios formulaicos.
Primeras impresiones: Durarara!! SH.
Durarara es una obra que se a ganado bastante de mi aprecio, todo gracias a su variado elenco de personajes y como sus dinámicas resultan en entretenidos eventos en cadena, logrando dotar de vida a todo el escenario que conforma el distrito de Ikebukuro. Sin embargo, el universo de Durarara no acabo del todo en el volumen 13 de la novela ligera (punto en donde la historia en el anime también termino), si no, que Ryohgo Narita continuo con su universo en una nueva adición a la que subtitula SH y aprovechando que la leí hace poco 3 de las 4 novelas que se han publicado, pienso que no esta de mal dedicarle unas palabras a manera de compartir mis primeras impresiones.
Reseña: Big Order.
Ha pasado casi un año desde que escribí el borrador de esta reseña, esto debido a dos grandes motivos. El primero es que simplemente olvide que lo había comenzado a escribir, mientras que el segundo es que aunque es una serie horrible y no cabe duda de ello, no sabia de que forma iniciar a explicar esta ridícula, cutre, confusa y comprimida historia sin comenzar a reír de lo mala que era.
Impresiones: Totsukomi no Shoujo – Siúil, a Rún.
Aunque normalmente no debería juzgar un libro por su portada, Totsukomi no Shoujo es uno de los casos en donde el arte de la portada capto mi interés aunque desconocía su existencia sin embargo una ves iniciada su lectura la narración me capturo. Fue una de esas muy raras y aun mas gratas sorpresas con las que ocasional me encuentro al buscar sin objetivos algo para distraerme. Aunque no esta finalizado aun, me resulta un tema lo suficientemente interesante como para darle una entrada en el blog.
Reseña: The witch’s house – The diary of Ellen.
Hace unos años atrás, mas o menos cuando inicie este blog escribí sobre The witch’s house, uno de los mas reconocidos juegos indies de terror dentro del mundillo de aquellos desarrollados con el RPG Maker. Ya en su momento hable de los puntos fuertes que hacen que valga la pena jugar el par de horas que dura, pero en esta ocasión el tema que llevo a la existencia de esta entrada es para escribir sobre la novela ligera a manera de precuela que salio el año posterior a la salida del juego, la cual tuve la suerte de encontrar traducida al español gracias al trabajo de sus fans.
Esta entrada contendrá spoilers sobre el final verdadero del juego, por lo que si no lo han jugado aun y piensan hacerlo en un futuro próximo, les recomiendo dejar de leer esto. Ya que les podría arruinar la experiencia.
Reseña: A simple survey.
Que un autor ocasionalmente creo un libro u obra recopilando pequeñas ideas y historias que nunca desarrollo o publico con anterioridad, no es algo fuera de lo común especialmente entre aquellos que tienen un nombre medianamente conocido en el medio. Sin embargo, esa excéntrica entidad adicta al trabajo que se hace llamar Kazuma Kamachi no quiso hacer solo un volumen de novela ligera que fuera la recopilación de sus ideas que nunca llegaron a ser mas que pequeños relatos sin uso en sus trabajos principales, por lo que el su experimento resulto en la cuanto menos curiosa y cuestionable ejecución de la novela ligera de la cual escribo ahora mismo «A simple survey».
Reseña: Akiba’s Trip – The animation.
No puedo creer que realmente termine escribiendo una entrada sobre esta serie, cuando vi su primer episodio hace tres meses pensé que no seria mas que otra de esas series que glorifican todos los elementos que se asocian a la pseudo-cultura de los otakus y frikis varios, ademas de apostar por el exceso de fanservice para tener algo de publico sin esfuerzo. Sin embargo de alguna manera no abandone la serie en sus primeros episodios y pude poco a poco encontrar algunas pequeñas sorpresas que lograron cambiar mi impresión inicial de la misma.
Reseña: Soul eater.
Que muchos de los shonen más populares de los últimos años no han terminado de manera excelente (que lo de Bleach no es ni para llamarlo digno o aceptable) es algo innegable y mientras aún las revistas siguen buscando sus nuevas minas de oro que exprimir es bueno ver los ejemplos de mangas que aunque no se pueden considerar obras maestras, han logrado mantener una muy buena imagen conforme el tiempo. Uno de esos mangas que aun con algunas decisiones cuestionables por parte de su autor que logró mantenerse sólido es Soul eater, el cual desde su inicio hasta su final a sido uno de los trabajos que contaba con una personalidad propia.
Reseña: Occultic;Nine.
Aunque la ciencia ficción no es un género que escasea cada año en las temporadas de anime, sin embargo pocos son los que realmente se esfuerzan en llevar a cabo sus ideas hasta el final, sin caer en la salida fácil de repetir los mismos clichés de siempre o cambiar drásticamente al género de la fantasía. Sin embargo en el medio del manga/anime hay un nombre que es reconocido por hacer ciencia ficción de manera más que correcta, esta persona es Chiyomaru Shikura que con su Nitroplus Science Adventure (Steins;Gate, Robotic;Notes y Chaos;Head) tiene un gran reconocimiento dentro de la industria, por lo que su nuevo proyecto Occultic;Nine prometía mucho desde sus primeros anuncios de temporada animada.
Reseña: JoJo Diamond is unbreakable.
Siguiendo con las últimas entradas de fin de temporada en este 2016, llega la cuarta parte de la cada vez más popular JoJo. David production adaptó en 39 episodios de una manera bastante inteligente uno de los arcos en donde se empieza a notar el cambio de estilo tanto en la narración como en el arte del manga, teniendo toda una personalidad única que lo diferencia de los otros arcos de JoJo.
Reseña: Bungou Stray Dogs.
En su momento me negué a reseñarla porque había anunciado que tendría secuela dentro de pocos meses y ahora finalizada su segunda temporada se me hace un poco más complicado decidir desde dónde plantear esta reseña. No es que sea una serie compleja o profunda que trate temas intrigantes, sino que es una extraña mezcla de elementos que normalmente podría criticar, no obstante aun con esos elementos tuvo otros con los que terminó por gustarme.
Reseña: Michigan report from hell.
Enmarcado en la iniciativa del Gamer invisible tuve la experiencia de probar uno de los juegos más desconocidos y casposos del catálogo de la PS2, siendo la decisión de Lunarevelen esta entrada no hubiera existido de otra manera por lo que se lo agradezco.
Producida por Grasshopper Manufacture, un estudio reconocido por los extraños y únicos trabajos de Suda51, no obstante este curioso juego de 2004 no estuvo a su cargo y en los créditos apenas se le menciona como aquel que participa dando las ideas básicas del proyecto. los principales autores de este horror vendría de los guionistas Nobuhiko Sagara y Ren Yamazaki quienes al parecer querían crear un juego que viviera bajo el lema de «es tan malo, que es bueno». La dirección corrió a cargo de Akira Ueda, la banda sonora fue compuesta por Masafumi Takada y Jun Fukuda.